Etiqueta: EpistemologíasRelacionales

  • Del laboratorio a Gaia: epistemologías relacionales en tiempos de crisis planetaria

    Del laboratorio a Gaia: epistemologías relacionales en tiempos de crisis planetaria

    Cierre de la serie “Sociología del Conocimiento Científico”

    Este texto concluye un recorrido por las transformaciones contemporáneas en nuestra manera de comprender la ciencia. Desde los campos simbólicos de Bourdieu hasta las arenas transepistémicas de Knorr-Cetina y las redes sociotécnicas de Latour y Callon, llegamos ahora a un horizonte donde la ciencia, la vida y la Tierra se entrelazan en un mismo tejido. Este cierre propone pensar la ciencia no solo como práctica de conocimiento, sino como modo de existencia en un planeta herido.

    Ensayo de cierre de la serie


    1. Del laboratorio al mundo

    Al recorrer la evolución de la sociología del conocimiento científico, comprendimos que la ciencia nunca fue una isla. Con Bourdieu vimos que el conocimiento se disputa en campos donde circulan capitales simbólicos y luchas por legitimidad. Con Knorr-Cetina aprendimos que las comunidades científicas son arenas abiertas y heterogéneas, donde actores humanos y no humanos se entrelazan. Con Latour y Callon, entendimos que los objetos también piensan, y que la ciencia se compone de redes que traducen intereses, materiales y significados.

    Ese trayecto nos llevó a una constatación: el conocimiento no se produce en el aislamiento del laboratorio, sino en la interacción de múltiples mundos. Las fronteras entre lo científico, lo social y lo técnico se disuelven. La ciencia se vuelve una práctica distribuida, performativa, profundamente política. Ya no buscamos leyes universales que expliquen el mundo: buscamos vínculos que lo sostengan.


    2. De las redes a Gaia

    En las últimas décadas, las redes sociotécnicas de la actor-network theory se expandieron hacia nuevos territorios. Annemarie Mol mostró que los objetos tienen múltiples ontologías: cada práctica produce un mundo distinto. Susan Leigh Star y Geoffrey Bowker nos revelaron que las infraestructuras —bases de datos, clasificaciones, algoritmos— son el esqueleto invisible del saber contemporáneo. Sheila Jasanoff habló de coproducción: la ciencia y el orden social se construyen mutuamente. Y Boaventura de Sousa Santos llevó esta mirada al Sur, proponiendo una ecología de saberes donde los conocimientos populares, técnicos y ancestrales dialogan sin jerarquías.

    Al integrar estas perspectivas, comprendemos que la ciencia no describe el mundo: lo compone. Cada modelo, cada artefacto, cada práctica encarna una forma de existencia. Y en ese sentido, como advierte Latour en su obra tardía Facing Gaia, el problema de la ciencia ya no es sólo epistemológico, sino terrestre: cómo coexistir con los otros seres que cohabitan el planeta.


    3. La ciencia en tiempos de crisis planetaria

    Vivimos una era en que la inteligencia artificial, los datos masivos y las redes globales transforman la producción de conocimiento. Pero también una época marcada por la emergencia climática, la pérdida de biodiversidad y la desigualdad. En este cruce, la ciencia vuelve a ocupar un lugar decisivo, aunque diferente: ya no se trata de dominar la naturaleza, sino de aprender a convivir con ella.

    Las epistemologías relacionales que emergen de esta transformación —desde las ecologías de saberes hasta los estudios de infraestructuras digitales— nos enseñan a pensar el conocimiento como una práctica situada, plural y responsable. La pregunta ya no es quién tiene razón, sino cómo podemos sostener juntos un mundo habitable.


    Conclusión de temporada: lo que aprendimos

    En este recorrido aprendimos que la ciencia es más que una acumulación de verdades: es una forma de vínculo. Aprendimos que los hechos son frágiles si no se sostienen en redes de confianza, instituciones y materialidades. Y comprendimos que el desafío del siglo XXI no es solo producir conocimiento, sino producir relaciones sostenibles entre saberes, tecnologías y ecosistemas.

    Como docentes, investigadores y ciudadanos, entendemos ahora que pensar la ciencia es pensar el mundo. La sociología del conocimiento científico nos invita a mirar los laboratorios, las aulas, las redes digitales y los territorios como espacios interconectados donde se juega nuestro futuro común. Del laboratorio a Gaia, todo conocimiento es ya una forma de habitar la Tierra.


    Serie: Sociología del Conocimiento Científico
    Conclusión de temporada: Una invitación a repensar la ciencia como vínculo, responsabilidad y cohabitación.