Ir al contenido

Karin Knorr-Cetina y las Arenas Transepistémicas de Investigación

De la crítica al modelo económico de la ciencia a la sociología del conocimiento contemporáneo


1. Contexto y obra

La socióloga austríaca Karin Knorr-Cetina, profesora en la Universidad de Chicago y referente de los Science and Technology Studies (STS), reformuló profundamente la manera en que entendemos la práctica científica.

Su trabajo más influyente en esta línea es el artículo:

Knorr-Cetina, Karin (1982). “Scientific Communities or Transepistemic Arenas of Research? A Critique of Quasi-Economic Models of Science.”
Social Studies of Science, 12(1), 101–130.

En él introduce el concepto de arenas transepistémicas de investigación, en oposición a la idea tradicional de comunidad científica, y desarrolla una crítica a los modelos cuasi-económicos de la ciencia inspirados en Pierre Bourdieu.


2. Crítica al modelo económico de Bourdieu

Knorr-Cetina observa que los modelos de Bourdieu —que interpretan la ciencia como un campo de competencia simbólica, donde los investigadores luchan por prestigio y capital científico— tienden a simplificar en exceso la dinámica real de la investigación.

A su juicio, el enfoque bourdieusiano:

  • Exagera la analogía entre ciencia y mercado.
  • Supone una estructura demasiado cerrada y autorreferencial.
  • Ignora la diversidad de actores, contextos y mediaciones no estrictamente científicas.

Su propuesta busca superar esa mirada “cuasi-económica” y mostrar que la ciencia no es una economía simbólica, sino una red viva de prácticas, mediaciones y relaciones.


3. De la comunidad científica a la arena transepistémica

Frente a la noción clásica de comunidad científica (Merton), Knorr-Cetina introduce la idea de arena transepistémica. La investigación científica, sostiene, no ocurre dentro de comunidades cerradas, sino en espacios abiertos, dinámicos y heterogéneos donde confluyen actores con distintos intereses y niveles de experticia.

Una arena transepistémica incluye:

  • Científicos, técnicos, instituciones, organismos de financiamiento, reguladores y empresas.
  • Objetos experimentales, instrumentos, materiales y tecnologías.
  • Intereses epistémicos y no epistémicos (económicos, políticos, culturales).

La ciencia, por tanto, es una práctica interdependiente y distribuida, donde la validación del conocimiento se negocia entre actores diversos.


4. Comparación con la noción bourdieusiana de campo

AspectoBourdieu (campo científico)Knorr-Cetina (arena transepistémica)
Metáfora centralCampo, competencia simbólicaArena, red de colaboración y negociación
Unidad de análisisCampo relativamente autónomoRed abierta de actores humanos y no humanos
Lógica dominanteLucha por capital simbólico y prestigioCirculación, mediación y coproducción
Visión de la cienciaEstructura de poder simbólicoSistema de prácticas relacionales

Knorr-Cetina no descarta la idea de “campo”, pero la considera insuficiente para describir la complejidad empírica de la investigación contemporánea. Propone reemplazar la competencia simbólica por una lógica de cooperación y coproducción de saberes.


5. Alcance y desarrollo posterior

En obras posteriores, como Epistemic Cultures: How the Sciences Make Knowledge (1999), Knorr-Cetina amplía su tesis mostrando que existen culturas epistémicas diferenciadas entre disciplinas —por ejemplo, la física de alta energía frente a la biología molecular—, cada una con sus propios objetos, instrumentos, tiempos y formas de validar conocimiento.

Con ello consolida una visión relacional y práctica del saber científico, centrada en los procesos más que en las estructuras.


6. Valor teórico y metodológico

El concepto de arena transepistémica inaugura un enfoque que:

  • Desplaza el análisis desde las instituciones hacia las redes de producción de conocimiento.
  • Visibiliza la heterogeneidad epistémica y la copresencia de actores no científicos.
  • Propone una epistemología no individualista ni economicista, sensible a la mediación técnica, material y organizacional.
  • Anticipa el giro hacia la ciencia distribuida y los regímenes globales de conocimiento.

7. Legado contemporáneo de Knorr-Cetina

a. Inspiración para los Science and Technology Studies (STS)

El concepto de arena transepistémica fue precursor de enfoques como la actor-network theory (Latour, Callon) y de los estudios sobre infraestructuras epistémicas. Hoy se lo emplea para analizar cómo las redes globales de investigación y los sistemas digitales configuran nuevas formas de producción de saber.

b. Apertura hacia la sociología global del conocimiento

Knorr-Cetina influyó en autores que estudian la circulación transnacional del conocimiento, especialmente en políticas científicas y cooperación internacional. La noción de arenas epistémicas transnacionales se usa hoy para describir la interconexión entre actores públicos, privados y académicos.

c. Relevancia metodológica

Su legado no es sólo conceptual, sino metodológico: enseñó a observar la ciencia como práctica situada y distribuida, atendiendo a los objetos, instrumentos e interacciones que hacen posible el conocimiento.


“El conocimiento no se produce en soledad, sino en la intersección de mundos epistémicos distintos.”
Karin Knorr-Cetina (1982)


Serie: Sociología del conocimiento científico
Próximo artículo: Latour, Callon y la traducción de lo social en la ciencia

Dejá una respuesta