Ir al contenido

De la libreta del almacén al smartphone: tres generaciones argentinas en transformación

De la libreta del almacén al smartphone: tres generaciones argentinas en transformación

Este artículo expande el análisis publicado en “Tres generaciones frente al espejo (60‑80, 80‑2000 y 2000 en adelante)” y en su versión latinoamericana “Generaciones latinoamericanas: entre la dictadura, la deuda y la digitalización”. Esta vez, el foco es exclusivamente argentino.

Introducción

Hablar de generaciones en Argentina es hablar de sobrevivientes culturales. Cada cohorte creció con reglas distintas, promesas diferentes y crisis que a veces parecían calcadas. En un país donde lo que hoy vale mañana no —literalmente—, el tiempo no solo se vive: se rema.

Este artículo retrata cómo tres generaciones vivieron los cambios más profundos del país desde los años 60 hasta hoy, atravesando dictaduras, hiperinflación, colapsos financieros, recuperaciones fallidas, avances digitales y cambios culturales vertiginosos.


Generación 1960–1980: del deber cívico al desengaño

¿Qué vivieron?

Esta generación fue testigo de algunos de los momentos más crudos del siglo XX argentino:

  • Dictadura militar (1976–1983): censura, desapariciones, persecución ideológica, miedo estructural.
  • El Rodrigazo (1975): explosión inflacionaria que destruyó salarios y marcó un antes y un después en la clase media.
  • Malvinas (1982): una guerra absurda que dejó cicatrices en miles de familias.
  • La vuelta a la democracia (1983) con Alfonsín trajo esperanza… pero también hiperinflación.

Vieron morir los grandes relatos: el sueño del peronismo industrialista, la confianza en el ejército como institución rectora, el progreso social por medio del esfuerzo.

Valores y visión de vida

Su vida se regía por el deber: trabajo estable, casa propia, familia formada joven. Se respetaba la figura del médico, del maestro, del político. Y se confiaba —a veces ciegamente— en la autoridad.

Muchos lograron comprar su casa, entrar al Estado, tener vacaciones regulares. Pero otros quedaron golpeados por las crisis recurrentes, la deuda y la violencia.

Educación y trabajo

Estudiar era un salto social, especialmente en la universidad pública gratuita y masiva. Esta generación vivió los cierres de universidades en dictadura, pero también la explosión universitaria post-83.

El empleo ideal era estatal, bancario o sindicalizado. La estabilidad era la meta. Un trabajo de 30 años en el mismo lugar era símbolo de éxito.


Generación 1980–2000: del uno a uno al corralito

¿Qué vivieron?

Esta generación nació en democracia. Muchos fueron los hijos del retorno con Alfonsín. Crecieron con la promesa de la modernidad neoliberal de los 90: privatizaciones, dólar uno a uno, celulares, cable, internet, shopping centers.

Pero también vieron cómo ese modelo explotaba en mil pedazos:

  • Hiperinflación del ’89: billetes sin valor, góndolas vacías.
  • Crisis del 2001: corralito, represión, cacerolazos, 5 presidentes en una semana.
  • Desempleo y pobreza estructural: familias enteras cayendo a la informalidad.

Valores y visión de vida

Crecieron escuchando que “si te esforzás, llegás”. Pero muchos descubrieron que eso no siempre alcanzaba. La meritocracia empezó a ser puesta en duda.

Se formaron con valores más abiertos: feminismo incipiente, diversidad sexual, crítica al adultocentrismo. Aprendieron a desconfiar del Estado, pero también a dudar del mercado.

La política pasó de ser una decepción a un lugar de recuperación simbólica con la llegada del kirchnerismo: Néstor, Cristina, la épica de los derechos humanos, el regreso del Estado.

Educación y trabajo

Muchos accedieron a la universidad pública por primera vez en sus familias. Programas como las becas PROGRESAR o planes de inclusión educativa (como Conectar Igualdad) les dieron nuevas herramientas.

Pero también sufrieron precarización laboral: changas, contratos temporales, telemarketing, economía informal. Ser profesional no garantizaba estabilidad.

Muchos se vieron forzados a emigrar (España, Italia, más tarde Chile o México) buscando lo que el país no ofrecía: previsibilidad.


Generación 2000 en adelante: del Conectar Igualdad al TikTok laboral

¿Qué viven?

Nacieron después del 2001. No vivieron la explosión, pero crecieron con sus consecuencias. Desde chiques vieron:

  • El auge del kirchnerismo y luego el giro neoliberal con Macri.
  • Programas como Conectar Igualdad, que les dio notebooks en la secundaria.
  • La pandemia, que les encerró justo en la etapa más formativa.
  • El cepo, la inflación, el dólar blue, el salario que no alcanza, la jubilación que no llega.

Y todo esto mientras veían en Instagram cómo viven jóvenes en Europa, Canadá o Australia. La comparación es inevitable.

Valores y visión de vida

No creen en las estructuras. Se identifican con causas: feminismo, ambientalismo, salud mental, LGBTIQ+, derechos digitales.

Tienen una identidad múltiple: gamer, influencer, freelancer, estudiante, militante, artista, todo a la vez. Desconfían de las instituciones, pero tienen una mirada más empática y horizontal.

Quieren autenticidad, libertad, calidad de vida. No buscan el “trabajo fijo” sino algo que tenga sentido y no les robe el alma.

Educación y trabajo

Aprenden más en YouTube que en el aula. Valoran el conocimiento práctico, rápido, aplicable. Muchos cursan la secundaria mientras editan videos o manejan redes.

No esperan trabajar de lo que estudian, sino en lo que puedan monetizar. Buscan independencia: vender por TikTok, programar desde casa, editar para otros países, vivir de su creatividad.

Pero están angustiados: la ansiedad, la depresión, el futuro incierto son moneda corriente. Saben que el país cambia cada 4 años, que el dólar puede duplicarse en 3 meses, que su esfuerzo no siempre alcanza.


Comparación rápida

DimensiónGen. 60–80Gen. 80–2000Gen. 2000+
Régimen político baseDictadura y transición democráticaDemocracia inestableDemocracia frágil e hiperexpuesta
Crisis que marcaronRodrigazo, Hiperinflación, MalvinasHiperinflación, 2001Pandemia, inflación crónica, desconfianza
Relación con la educaciónClásica, escalera socialMasiva, pública, meritocráticaFragmentada, mixta, online
Trabajo idealEstado o fábricaFormal, pero cambianteAutónomo, creativo, remoto
TecnologíaTelevisión, teléfono fijoInternet, celular, cableSmartphone, redes, inteligencia artificial
Salud y bienestar“No enfermarse”Gimnasio, dietas, medicina prepagaTerapia, apps, salud mental, comida consciente

Dejá una respuesta