Ir al contenido

Una epidemia de fatiga

Fatiga Pandémica

Con las tasas de infección en aumento las nuevas restricciones en europa están entrando en vigor recientemente. La experiencia sugiere que los encierros tienen un impacto más severo en ciertos sectores de la sociedad: los adultos jóvenes, especialmente aquellos que ya son vulnerables, enfrentan algunas de las peores consecuencias de la pandemia. Sin embargo, sus necesidades a menudo quedan insatisfechas. Un estudio franco-canadiense sugiere un enfoque revisado.

La pandemia de COVID-19 continúa cambiando dramáticamente nuestras vidas a diario. 

El bloqueo total inicial que se impuso en los países europeos a principios de la primavera de 2020 llevó a muchos a una sensación de parálisis, de estar congelados en el tiempo. Los meses que siguieron alteraron nuestra relación con el espacio, el tiempo y otras personas.

No puedo generalizar lo sucedido en Argentina, ya que los bloqueos o cuarentena fue muy larga, quizás la mas larga del mundo. Y no hay datos publicados sobre sus efectos.

Los estudios epidemiológicos llevados a cabo durante este período han demostrado que la experiencia y las consecuencias del encierro estuvieron marcadas y marcadas por la desigualdad social, siendo los trabajadores mal pagados y los que viven en viviendas de mala calidad los primeros afectados por el virus. 

El verano dio entonces muchas momento fugaz de un semi-libertad, pero esto fue seguido de nuevo por diversas medidas restrictivas que interferían con las interacciones sociales, relaciones de trabajo y la capacidad de moverse. 

Más allá de la tasa de mortalidad vinculada al virus en sí, se ha apoderado de una forma de cansancio, asociado con la ansiedad o incluso la depresión.

Actualmente está en debate el lugar de estas consecuencias para la salud mental dentro del espectro de medidas sanitarias y sociales que deben definirse y priorizarse para combatir la fatiga pandémica. 

¿Debería la lucha contra las muertes por COVID-19 seguir limitando la interacción social, o es hora de ‘vivir con el virus’? ¿Reanudar ‘la vida como solía ser’ nos ha ayudado a evitar las consecuencias indirectas de la pandemia, incluidos los problemas de salud mental?

Fatiga pandémica

En octubre de 2020, la Organización Mundial de la Salud (OMS) introdujo la noción de ‘fatiga pandémica’ en el discurso. 

La frase se refiere a las dificultades a largo plazo, incluidas, entre otras, las consecuencias para la salud mental, que enfrentan las personas al respetar el distanciamiento social y otras medidas restrictivas en una pandemia tan duradera como esta.

Al inicio de la pandemia, la atención pública se centró principalmente en proteger a ciertos grupos demográficos (ancianos y personas con comorbilidades), debido a su mayor riesgo de desarrollar formas graves de COVID-19, ser hospitalizados o morir por la enfermedad. 

En un intento de subrayar ante la ciudadanía la importancia de respetar las medidas de distanciamiento, los medios franceses también han destacado el cansancio que experimentan los trabajadores sanitarios, que han tenido que atender a un número cada vez mayor de pacientes en unas condiciones laborales cada vez más exigentes.

Los niños también han sido un foco de atención a raíz del debate científico sobre su papel en la cadena de transmisión del virus. 

Los niños en Argentina, tuvieron 1 año sin clases. Disputas poĺiticas, y no científicas, enmarcaron esta discusión. Las consecuencias mentales y de desarollo humano no se han estudiado. Solo predomina las opiniones.

La decisión política del gobierno francés de dejar las escuelas abiertas, a veces fuera de sintonía con otros países de Europa y América del Norte, ha generado preocupaciones sobre el efecto perjudicial del cierre de escuelas en la igualdad de acceso a la educación, así como la fatiga que experimentan los padres con muy niños pequeños, que se han visto obligados a compaginar el trabajo en casa con la gestión diaria del tiempo de sus hijos.

Después de meses de invisibilidad al inicio de la pandemia, los adultos jóvenes finalmente se convirtieron en un tema de controversia en el verano de 2020.

En este punto, varios medios de comunicación comenzaron a destacar y denunciar comportamientos considerados ‘irresponsables’, publicando imágenes de jóvenes festejando y de lo contrario, no respetar las medidas de distanciamiento.

La transmisión del virus de las generaciones más jóvenes a las mayores se consideró, por tanto, un riesgo especial que debía controlarse. 

Hacia fines de ese otoño, los medios de comunicación y las autoridades públicas comenzaron a darse cuenta gradualmente de que la pandemia también podría tener un efecto dañino en los adultos jóvenes, exacerbando potencialmente los trastornos de salud mental y la precariedad social. Este grupo es claramente uno de los que enfrentan los peores efectos sociales, relacionales y económicos de la pandemia.

Las universidades se han cerrado (mientras que las escuelas en Francia reabrieron en mayo de 2020, después de un cierre de dos meses), lo que ha generado un estrés significativo para los estudiantes de educación superior que han tenido que adaptarse a los formatos de los cursos en línea sin el apoyo adecuado. 

Los jóvenes también se han enfrentado a la incertidumbre en torno al éxito de los exámenes y las opciones de carrera, así como un severo aislamiento social. 

Es probable que estas situaciones, entre otras, hayan dado lugar a los problemas de salud mental y conductas adictivas documentadas en estudios realizados entre estudiantes, con mayor frecuencia a nivel local. 

También podemos plantear la hipótesis de que los adultos jóvenes sufrirán más que el resto de la población las consecuencias económicas de la pandemia, ya que es más probable que tengan un trabajo precario y, si es más probable que sean despedidos por las empresas para las que trabajan. resultado de ser los empleados más nuevos, y porque las oportunidades de empleo se han vuelto muy limitadas en ciertos sectores del mercado laboral, como la restauración, el turismo y la cultura.

Olvidado por la pandemia

La pandemia ha dado lugar a una serie de estudios que demuestran el impacto perjudicial de los encierros, así como las estrategias de adaptación a corto plazo implementadas por el gobierno francés. 

Sin embargo, se ha prestado muy poca atención pública a los trabajadores jóvenes, a pesar de que los que ya no son estudiantes constituyen la mayoría de la demografía de “adultos jóvenes”. Hay más de un sentido en el que este grupo ha sido “olvidado” por la pandemia.

En este contexto, y en el marco de un consorcio franco-canadiense, los autores de este trabajo iniciaron un estudio sociológico denominado FOCUS (Observatorio Francia-Canadá sobre COVID-19, Salud Juvenil y Bienestar Social) para documentar la experiencia y consecuencias. de la pandemia de COVID-19 para adultos jóvenes (de 18 a 29 años).

Los datos presentados en este artículo provienen de la primera encuesta en línea realizada en el estudio, realizada entre octubre y diciembre de 2020. Se invitó a los participantes a compartir sus experiencias durante los seis meses previos a la encuesta, un período que abarca el período comprendido entre el final de el primer bloqueo (mayo de 2020) y la segunda ola de la pandemia. 4.137 adultos jóvenes respondieron a la encuesta y 3.878 (94%) completaron la primera sección sobre cuestiones sociodemográficas en Francia. Los resultados que se presentan a continuación se tomaron de esta muestra de 3.878 participantes. 

En los datos de FOCUS-France, el 56% de los encuestados eran mujeres y el 38% hombres, mientras que el 3% se identificó como género no binario. Los estudiantes constituían el 61% de la muestra, el 28% ya no eran estudiantes y se habían incorporado al mercado laboral, y el 11% estaban desempleados. Del 61% que eran estudiantes, el 19% trabajaba mientras estudiaba y el 42% se dedicaba únicamente al estudio. La mayoría (56%) había completado la educación superior. 

Algo menos de un tercio de los participantes dijeron que viven solos (30%), mientras que un tercio vive con sus padres (33%) y el último tercio (36%) con una pareja o compañeros de casa. Además, el 35% dijo haber sufrido una pérdida de ingresos después de la pandemia y el 27% informó haber tenido que buscar fuentes externas de ayuda económica.

En términos de experiencia subjetiva, tres cuartas partes de los adultos jóvenes que participaron informaron haber sentido una sensación de soledad desde el inicio de la pandemia. 

Casi la mitad (48%) de la muestra presentaba síntomas de depresión de moderados a graves (medidos mediante la escala estandarizada PHQ-9) y solo el 20% no presentaba síntomas de depresión. Tres cuartas partes de la muestra reportaron estrés significativo como resultado de la pandemia. 

Un tercio de los adultos jóvenes dijo que le gustaría acceder a los servicios de salud para sus problemas de salud mental, pero solo el 25% de ellos había podido acceder a ellos. Entre los que querían acceder a estos servicios, el 76% presentaba síntomas de depresión de moderados a graves.

La pandemia parece haber tenido un impacto psicológico particularmente dañino en ciertos grupos de adultos jóvenes. En cuanto al perfil socioeconómico, los jóvenes con un nivel de formación equivalente o inferior al bachillerato francés (título de finalización de estudios), junto con los desempleados, las personas de bajos ingresos y los que han sufrido una pérdida de ingresos debido a la pandemia, tienen más probabilidades de informar síntomas de depresión. 

Los adultos jóvenes que pertenecen a grupos minorizados por la sexualidad y el género también han experimentado una mayor angustia psicológica en el contexto de la pandemia (lesbianas, gays, bisexuales, asexuales, transgénero, queer,etc.), grupos étnicos de origen inmigrante y aquellos que hayan sufrido recientemente violencia física y / o verbal y / o discriminación. Además, los adultos jóvenes que afirman haber hecho todo lo posible por respetar el distanciamiento social y las medidas restrictivas relacionadas con Covid-19, así como aquellos que han perdido la confianza en la capacidad del gobierno para manejar la pandemia, dicen que se sienten más vulnerables.

La fatiga pandémica

Más allá de los problemas específicos de salud mental inducidos por la pandemia, el estudio FOCUS revela que los adultos jóvenes se adhieren estrictamente a ciertas medidas preventivas, pero que esta adherencia va acompañada de la aparición de la fatiga pandémica

Medidas como el lavado de manos y el uso de mascarillas son seguidas estrictamente por el 84% y el 81% de los adultos jóvenes, respectivamente, mientras que el 55% de los adultos jóvenes se queda en casa para trabajar y estudiar y el 31% evita ver a sus amigos. 

La fatiga pandémica se puede percibir en particular en relación con las medidas que limitan la sociabilidad, que pueden tener un impacto significativo en la calidad de vida. 

Esto puede conducir a una eventual relajación de los comportamientos preventivos: alrededor de las tres cuartas partes de los jóvenes encuentran muy difícil ya no poder ver a familiares o amigos. 

El cierre de colegios, universidades, bares y restaurantes de sexto grado, y el advenimiento del trabajo desde casa son relativamente un poco mejor aceptados, aunque la mitad de los adultos jóvenes dicen, no obstante, que les resulta difícil convivir con estas medidas. 

Finalmente, medidas como usar una máscara en espacios cerrados o respetar el distanciamiento físico son un desafío para alrededor de un tercio de los adultos jóvenes.

También se ha visto afectada por la pandemia la relación de los adultos jóvenes con las instituciones. 

Más de nueve de cada diez adultos jóvenes (95%) cree que los jóvenes se ven particularmente afectados por las consecuencias económicas y sociales de la pandemia, y el 88% siente que el estado no está prestando suficiente atención a sus necesidades o preocupaciones al respecto. 

Dos tercios (69%) de los adultos jóvenes están ‘muy preocupados’ por su futuro, y tres cuartos (76%) están ‘preocupados’ o ‘muy preocupados’ por la salud de los miembros vulnerables de la familia.

Sin embargo, es notable que la mayoría de los jóvenes que respondieron al estudio FOCUS, a pesar de la fatiga pandémica generalizada, están involucrados en (31%) o les gustaría involucrarse en (37%) movimientos sociales o políticos, como la ecología. y protección del medio ambiente (80%), justicia de género (70%) y lucha contra el racismo y la discriminación (60%).

A través del prisma de las desigualdades

Estos resultados destacan claramente tanto el impacto de la pandemia en la salud mental de los adultos jóvenes como sus dificultades para acceder a los servicios que necesitan. 

Más allá de estas cifras, que respaldan los resultados de los estudios de salud pública existentes, la pandemia ha revelado desigualdades sociales generalizadas y ha debilitado aún más a los grupos más vulnerables. 

Es interesante notar que aquellos jóvenes que ya no tienen confianza en el estado para manejar la pandemia y los que se adhieren más plenamente a las medidas preventivas son también los que se han vuelto más vulnerables por el COVID-19. 

Además de indicar la existencia de fatiga pandémica entre una parte significativa de la juventud francesa, los hallazgos del estudio FOCUS desafían la idea de la irresponsabilidad de los adultos jóvenes en relación con las medidas de distanciamiento social. y la idea de una brecha generacional citada por algunos expertos en los medios. 

Los datos muestran que los adultos jóvenes son respetuosos de las principales medidas preventivas vigentes y se preocupan por la salud de los más vulnerables.

Los sociólogos han criticado el discurso de la “división generacional” basándose en que las desigualdades sociales deberían ser nuestro marco principal para interpretar el impacto de la pandemia, en lugar de los estereotipos simplistas relacionados con la edad. 

Camille Peugny y Cécile Van de Velde, por ejemplo, han señalado que la noción de ‘división generacional’ debe ser cuestionada, ya que oscurece el análisis de la estructura social de la desigualdad intergeneracional al reducirla a un fenómeno biológico ligado exclusivamente a la edad. . 

La encuesta confirma que, en lugar de ver a los jóvenes únicamente a través del prisma de la edad, debemos considerar la diversidad de trayectorias sociales y económicas, junto con las realidades de la discriminación, como factores esenciales que afectan la forma en que se vive la pandemia. 

La pandemia funciona como un indicador, además de un exacerbador, de las desigualdades sociales: los adultos jóvenes que más sufren las consecuencias del COVID-19 son también los que tienen más probabilidades de haber sido vulnerables antes de la pandemia. 

Estos adultos jóvenes no están simplemente aguantando la pandemia; también están tratando de adaptarse a este mundo difícil, tratando de adherirse a las medidas preventivas más importantes sin renunciar a su sociabilidad. 

Aunque les resulta difícil planificar el futuro y carecen de confianza en la capacidad del gobierno francés para gestionar la pandemia.

Las medidas propuestas por el gobierno se centran actualmente casi exclusivamente en controlar el comportamiento de las personas y en orientar la ayuda financiera para garantizar que las empresas puedan sobrevivir. 

Después de más de un año de la pandemia de COVID-19, no se han implementado medidas estructurales importantes para mejorar la situación sanitaria y social de los adultos jóvenes. 

El estudio FOCUS destaca algunas áreas de reflexión. Ahora es imperativo garantizar el acceso a servicios de salud adecuados incluso en tiempos de crisis, y especialmente después, más allá de las diez sesiones gratuitas con un psicólogo que se ofrecen actualmente en Francia. 

La salud mental es un problema importante que debe abordarse mediante un programa de salud pública adecuado para garantizar que los jóvenes reciban apoyo, estén informados y puedan acceder a los servicios necesarios.

Algunos jóvenes pueden arreglárselas económicamente, pero para otros es más difícil. Esto significa que las propuestas para un ingreso mínimo para los jóvenes de 18 a 24 años, propuestas que el gobierno francés aún no ha implementado, deben volver a incluirse en la agenda. T

ambién es imperativo permitir que los jóvenes mantengan lazos sociales con familiares y amigos durante la pandemia, y apoyarlos para que puedan seguir adhiriéndose más fácilmente a las medidas de distanciamiento social. Involucrar a los jóvenes en la definición de las medidas que los afectan podría ser una forma importante de restablecer el diálogo y la confianza en el gobierno francés, que, como muestra nuestro estudio, ha estado en declive.

Desde el inicio de la pandemia, el gobierno francés ha estado instando a la población a respetar las medidas de distanciamiento social, insistiendo en la ‘aceptabilidad social’ de estas medidas como el único medio para restaurar el mundo que solíamos conocer. 

A pesar del conocimiento sobre la transmisión del virus sigue siendo incompleto, este modo de discurso atribuye la responsabilidad de la propagación de la pandemia al comportamiento individual.

Esta invocación de responsabilidad contribuye a la fatiga pandémica predominante de una manera que recuerda el cansancio del self  descrito por Alain Ehrenberg en un contexto diferente: el del capitalismo en la década de 1990. 

Al igual que el cansancio del yo de Ehrenberg, la fatiga pandémica pertenece a un mundo formado por demandas contradictorias, donde los individuos están constantemente llamados a actuar con un espíritu de responsabilidad, en un mundo asolado por una pandemia marcado por la incertidumbre.

Compartir:

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *